Parque Nacional Tolhuaca

El Parque Nacional Tolhuaca está ubicado en la provincia de Malleco, región de la Araucanía. Fue creado en 1935 y posee una extensión de 6.474 hectáreas que se caracterizan por tener gran riqueza forestal y relieves montañosos causados por sus formaciones geográficas. Los bosques del parque albergan animales pequeños, como el monito del monte, y otros más grandes, como el zorro gris o el puma. Entre las aves se pueden encontrar a especies como el pájaro carpintero, el martín pescador, el chucao y la torcaza. Esta área protegida destaca por la protección de especies vulnerables de fauna como la güiña, halcón peregrino, lagarto verde y sapito de cuatro ojos; y también de flora vulnerable como la araucaria, ciprés de la cordillera y guindo santo. Además, si bien el volcán Tolhuaca se encuentra fuera del parque, tiene un papel fundamental en la composición del paisaje en esta área protegida. 

Volcán Tolhuaca:
  • Estratovolcán de 2.806 msnm de altitud.
  • Se encuentra en la cordillera de los Andes.
  • Última actividad: Inactivo. Se considera extinto.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Curacautín (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Victoria (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Temuco (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Lautaro (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Volcán Tolhuaca:
  • Estratovolcán de 2.806 msnm de altitud.
  • Se encuentra en la cordillera de los Andes.
  • Última actividad: Inactivo. Se considera extinto.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Curacautín (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Victoria (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Temuco (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Lautaro (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Curacautín al Parque:
  • • Ruta 755
  • • Distancia: 45, 4 km
  • • Duración del viaje: 1 hora 10 minutos
  • • Ruta: No incluye peajes
  • • Camino: Camino de ripio y tierra
  • Tickets y horarios: INGRESA AQUÍ

    Contacto: parque.tolhuaca@conaf.cl. Teléfono: (+56) 2 27605254. Más informaciones al (+56) 45 2298210 o (+56) 45 2298100, temuco.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Salto de Malleco:
    Cascada de 50 metros sobre un hermoso cañón.
    Este salto es el desagüe natural de la laguna Malleco.
    Es una de las cascadas más hermosas del sur de Chile.
    Para llegar se debe recorrer un sendero de 2 kilómetros (ida y vuelta), rodeado de árboles nativos.
    Laguna Malleco:
    Laguna de origen marino de 76 hectáreas de extensión.
    Se encuentra a 1000 msnm
    En su paisaje abundan las araucarias y lengas.
    Durante el verano está permitido pasear en bote por la laguna.
    Salto de la Culebra:
    Caída de agua zigzagueante de 49 metros.
    El agua proviene de deshielos y vertientes que confluyen al río Malleco.
    El salto erosiona rocas volcánicas de la formación Cura Mallin (20 a 10 millones de años).
    Laguna Verde:
    La laguna toma su nombre de sus aguas de color verde esmeralda.
    Es el hogar de muchas aves nativas chilenas.
    Reserva Nacional Malleco
    Reserva natural contigua al Parque Nacional Tolhuaca.
    Tanto el parque como esta reserva protegen el mismo ecosistema.
    Fue creada en 1907.
    Es la primera área protegida de Chile y de Sudamérica.
    La reserva tiene el mismo horario de atención que el Parque Nacional Tolhuaca.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Laguna Verde: Este trekking es uno de los imperdibles de este parque ya que está rodeado completamente por un bosque de araucarias y coigües que generan un escenario natural incomparable antes de llegar a una de las lagunas más lindas de Chile. Un sendero sencillo y de fácil acceso que no tomará más de una hora en recorrer y que además permite adentrarse dentro áreas siempre verdes con vistas a la laguna Malleco. 4kms 4 horas ida y vuelta. Dificultad: baja
    • Sendero Salto de Malleco: Este sendero te llevará al Salto de Malleco, una de las cascadas más lindas del sur de Chile. Esta caída de agua de 49 metros se posiciona, sin dudas, como uno de los desagües naturales más lindos que existen. La ruta sigue la rivera del Río Malleco hasta llegar al salto ubicado junto a la laguna Malleco. En el trayecto disfrutarás de un bosque donde podrás encontrar especies como coigüe y raulí. 2 km – 2 horas ida y vuelta. Dificultad: baja.
    • Sendero Lagunillas:  Es un sendero de 11 kilómetros y un muy buen recorrido para conocer la diversidad del parque. Comenzando con un gran bosque nativo caracterizado por su grandeza y variedad de especies, el panorama cambia al momento de transitar a la Reserva Nacional Malleco, la cual, en el año 2022 se vio afectada por un incendio. La destrucción del fuego fue impresionante y el área afectada muy extensa, pero más adelante se avanza hacia sectores del bosque que lograron salvarse. Finalmente, se llega al sector de las lagunillas, que son pequeños espejos de aguas naturales rodeadas de impactantes araucarias en sus orillas, la vista desde este sector resulta alucinante, sobre todo por los volcanes que hay a su alrededor. 8,6km – 7 horas ida y vuelta. Dificultad: moderada

     

    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    MONTAÑISMO:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatos de montaña
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de pluma
    Primera-capa-icon
    Primera y segunda capa
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones impermeables
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lt)
    Jockey-icon
    Jockey / gorro
    Guantes-icon
    Guantes
    Botella-icon
    Botella hidratación / termo
    Lentes-icon
    Lentes cat 4
    Bastones-icon
    Equipo técnico: crampones, piolets técnicos, cuerda, arnés, tornillos hielo, estacas nieve, cintas, mosquetones con y sin seguro, anillas, descendido.
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Equipo de campamento para zonas habilitadas del parque: Carpa 4 estaciones, saco de dormir -10o, colchoneta, cocinilla y gas, implementos cocina, linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 13 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 13 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 13 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 13 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:25am-7:00am
    9:20pm-9:10pm
    Febrero
    7:00am-7:30am
    9:10pm-8:30pm
    Marzo
    7:30am-8:05am
    8:30pm-7:45pm
    Abril
    8:05am-8:30am
    7:45pm-7:00pm
    Mayo
    8:30am-9:00am
    7:00pm-8:35pm
    Junio
    9:00am-9:10am
    8:35pm- 6:35pm
    Julio
    9:10am-8:55am
    6:35pm-7:00pm
    Agosto
    8:55am-8:15am
    7:00pm-7:30pm
    Septiembre
    8:15am-7:25am
    7:30pm-7:55pm
    Octubre
    7:25am-6:40am
    7:55pm-8:25pm
    Noviembre
    6:40am-6:20am
    8:25pm-9:00pm
    Diciembre
    6:20am-6:25am
    9:00pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    En el parque nacional Chiloé se protege una gran variedad de flora y fauna. Debido a su condición insular, dentro de la fauna se puede encontrar variedad de especies endémicas.

    Principales especies vegetales:

    Araucaria (Araucaria araucana), Raulí (Nothofagus alpina), Lenga (Nothofagus pumilio), Coigüe (Nothofagus dombeyi), Manio (Podocarpus nubigena), Notro (Embothrium coccineum), Mañío de hojas pequeñas (Podocarpus salignus), Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), Luma (Amomyrtus luma), Arrayán (Luma apiculata), Tineo (Weinmannia trichosperma), Guindo Santo (Azara petiolaris).

    Principales Helechos:

    Helecho de la cordillera (Blechnum cordatum), Helecho palito (Blechnum magellanicum), Helecho pichi (Pellaea ternifolia), Helecho cuerno de alce (Elaphoglossum eximium), Helecho lengua de pájaro (Pyrrosia lanceolata).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Pudú (Pudu pudu), Gato montés (Leopardus guigna), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Quique (Lontra provocax), Murciélago orejudo (Histiotus macrotus), Ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), Comadreja (Mustela frenata), Monito del Monte (Dromiciops gliroides), Zorro Gris (Lycalopex griseus), Gato Güiña (Leopardus guigna).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Chucao (Scelorchilus rubecula), Halcón peregrino (Falco peregrinus) Tucúquere (Bubo magellanicus), Cometocino de Gay (Phrygilus gayi), Pitío (Mimus thenca), Picaflor gigante (Patagona gigas), Bandurria (Theristicus melanopis), Huala (Podiceps gallardoi), Martín Pescador (Megaceryle torquata), Torcaza (Zenaida auriculata).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de Nahuelbuta (Liolaemus nahuelbutae), Lagartija de cola larga (Liolaemus elongatus), Lagarto de cuatro ojos (Philodryas chamissonis), Lagarto Verde (Liolaemus tenuis).

    Principales anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), Rana chilena (Alsodes nodosus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva Nacional Malalcahuello - Nalcas:
    Esta reserva atrae la curiosidad de cientos de locales y turistas todos los años, gracias a la vasta variedad de actividades que pueden llevarse a cabo y la magnificencia natural que la caracteriza.  Esta reserva está inserta en su totalidad en la región de los bosques andino-patagónicos y, dentro de esta, en la subregión de la cordillera de La Araucanía. Dentro de la subregión señalada, la reserva tiene la formación vegetal bosques caducifolios altoandinos con araucaria. Las especies de flora con problemas de conservación que protege esta reserva son araucaria chilena (Araucaria araucana) y ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), ambas especies vulnerables. En esta montaña tienes la posibilidad de practicar ski en el centro Corralco, famoso por la excelente calidad de su nieve, así como los recorridos en bicicleta para los más deportistas. La reserva y sus senderos habilitados  se encuentran abiertos de noviembre a abril y su horario es de martes a domingo de 8;30 a 17:30 horas.

     

    Termas de Malleco:

    A solo 2 kilómetros de Parque Nacional Tolhuaca, las antiguamente llamadas como Termas de Tolhuaca, están abiertas al público desde 1898. Estas termas encantan por su ubicación en plena precordillera, a una altura de 1150 metros y en un entorno privilegiado, con paisajes hermosos y naturaleza casi virgen. Las termas estan a 33 kilómetros de Curacautín y a 121 kilómetros de Temuco.

    No te vayas sin probar la comida de La Araucanía:

    Esta región tiene una identidad culinaria caracterizada principalmente por la cocina mapuche y la incorporación de la cocina española. Conocida como la “tierra de la cultura” por sus brotes de frutas, legumbres, verduras y especias esenciales para aromatizar alimentos como el mirquin. La carne y el pescado también son alimentos importantes y, a menudo, se sazonan con especias mapuche. Los platos típicos incluyen charquicán y tortillas, sin embargo, no te puedes ir de esta región sin comer castañas o piñones.