Parque Nacional La Campana

El Parque Nacional La Campana fue creado en 1985 y se ubica entre las provincias de Quillota y de Marga Marga de la Región de Valparaíso. Estás 8.000 hectáreas protegidas, se destacan por ser una zona de reserva de biósfera y protección de la palma chilena, especie endémica de Chile que se encuentra en peligro de extinción. El parque también destaca por ser un lugar de interés turístico,  cultural y patrimonial, y por tener programas recreativos y de educación ambiental. Parque Nacional La Campana es una de las nueve reservas de la biósfera declaradas por la UNESCO en Chile y se encuentra dividido en tres zonas con diferentes características: Granizo (Olmué), Cajón Grande (Poza del Coipo-Robles) y Palmas de Ocoa (Hijuelas). Cada uno de estos sectores tienen entrada independiente y sus senderos se juntan en el sector de Portezuelo.

Palma Chilena (Jubaea chilensis):
  • Palma endémica de regiones centrales de Chile
  • Altura de hasta 30 metros.
  • Puede vivir más de 500 años.
  • Su savia es conocida como “miel de palma” por su sabor dulce y apariencia de miel.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches hacia el interior.
  • Changos en la costa.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Olmué (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Quillota (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Quilpué (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Rabuco (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Palma Chilena (Jubaea chilensis):
  • Palma endémica de regiones centrales de Chile
  • Altura de hasta 30 metros.
  • Puede vivir más de 500 años.
  • Su savia es conocida como “miel de palma” por su sabor dulce y apariencia de miel.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches hacia el interior.
  • Changos en la costa.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Olmué (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Quillota (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Quilpué (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Rabuco (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Santiago al Parque:
  • • Ruta Ruta 5 hacia el norte hasta cruce de Ocoa y dirigirse hasta Rabuco por Ruta F-300. Luego desde Rabuco por Ruta F-304 hasta el parque.
  • • Distancia: 113 km
  • • Duración del viaje: 1 hora y 50 minutos
  • • Ruta: incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Desde Olmué:
  • • Ruta F-590 Luego ruta F-598, luego un atajo por Calle La Troya y vuelves a tomar la ruta F-598 hasta el parque.
  • • Distancia:
  • • Duración del viaje:
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Tickets y horarios: INGRESA AQUÍ

    Contacto: Teléfonos 32-2320272 o 32-2320260 o a la casilla electrónica valparaiso.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Senderismo:
    Hay tres principales senderos que recorren unidades diferentes del parque.
    El senderismo puede partir desde cualquiera de las tres entradas del parque.
    Intenta llegar a Portezuelo en el centro del parque
    Escalada:
    Para los aficionados a la escalada el Parque y sus alrededores se ha convertido en un destino popular para buscar rocas que conquistar.
    Educación ambiental:
    El parque ofrece programas de educación ambiental.
    Hay señalética educativa en los senderos del parque.
    Ciclismo:
    Hay rutas habilitadas para recorrer el parque en bicicleta.
    El recorrido debe ser por los senderos habilitados, no están permitidas actividades de ciclismo que puedan alterar los seres vivos del parque.
    Cerro La Campana:
    Existe un sendero para subir a la cima del cerro La Campana.
    El ascenso a la cima se encuentra cerrado los meses de junio y agosto.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Agua del Manzano: El Agua del Manzano no es solo una maravilla geográfica, sino también una ubicación estratégica para aquellos que desean realizar caminatas a largo plazo en el Parque Nacional La Campana. Esta es una maravilla geográfica, porque en un lugar inesperado, en medio de la cresta que une La Campana y Punta Iman, hay una pendiente por la que fluye el agua durante todo el año. Se recomienda visitar el lugar en primavera que suele ser más interesante debido a la gran cantidad de flores que se pueden encontrar en la ruta.  3,45 kms – 3,5 horas. Dificultad: Moderada.
    • Sendero La Canasta: El sendero La Canasta es la mejor manera de conocer rápidamente el gran valor del bosque protegido en el Parque Nacional La Campana. Muy cerca de la entrada del granizo del Parque Nacional La Campana y de los campings de la zona, puedes caminar por el bosque y conocer la gran variedad de especies que ofrece en un viaje corto de no más de una hora .  1 km – 1 hora. Dificultad: Baja.
    • Sendero Portezuelo Ocoa desde Graniz: El Portezuelo de Ocoa es el punto exacto de encuentro de las tres partes y se puede llegar desde todas las áreas, es decir, por tres senderos diferentes. Desde allí se puede admirar la belleza del Valle de Ocoa, un lugar donde se concentran las palmeras de Chile. Durante la ruta se podrá admirar el Valle de Olmué y parte de Valparaíso 2,7 kms, 3 horas. Dificultad: Baja.
    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 13 a 18 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 13 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 9 a 13 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 13 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:35am-7:05am
    8:55pm-8:45pm
    Febrero
    7:05am-7-30am
    8:45pm-8:20pm
    Marzo
    7:30am-7:55am
    8:20pm-7:40pm
    Abril
    7:55am-8:15am
    7:40pm-7:05pm
    Mayo
    8:15am-8:40pm
    7:05pm-6:45pm
    Junio
    7:40am-7:50pm
    5:45pm-5:47pm
    Julio
    7:50am-7:35am
    5:47pm-6:05pm
    Agosto
    7:35pm-7:00am
    6:05pm-6:25pm
    Septiembre
    8:00am-7:20am
    7:25pm-7:45pm
    Octubre
    7:20am-6:45am
    7:45pm-8:10pm
    Noviembre
    6:45am-6:25am
    8:10pm-8:40pm
    Diciembre
    6:25am-6:35am
    8:40pm-8:55pm

    FLora y Fauna

    Como Reserva Mundial de la Biósfera hace honor a su título dando lugar a flora y fauna representativa de Chile, destacando la abundancia de bosques de distintos árbol.

    Principales especies vegetales:

    Palma chilena (Jubaea chilensis), Peumo (Cryptocarya alba), Boldo (Peumus boldus), Lúcumo (Pouteria splendens), Quillay (Quillaja saponaria), Maitén (Maytenus boaria), Palo de Yegua (Cistanthe grandiflora), Pino de Canelo (Drimys winteri).

    Principales Mamíferos

    Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Gato montés (Leopardus guigna), Puma (Puma concolor), Zorro gris (Lycalopex griseus), Vizcacha (Lagidium viscacia), Guanaco (Lama guanicoe), Murciélago (Chiroptera).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Águila (Aquila chrysaetos), Alicanto (Megaramphastos goeringi), Chucao (Scelorchilus rubecula), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Perdiz de alas blancas (Rhynchotus albicollis), Peuco (Parabuteo unicinctus), Tiuque (Milvago chimango).

    Principales Reptiles:

    Lagarto Overo (Liolaemus pictus), Lagartija de la Campana (Liolaemus bellii), Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Olmué:

    Olmué es un destino turístico que combina la belleza natural de la zona central de Chile con una rica tradición cultural y una atmósfera tranquila. Rodeada de montañas y paisajes verdes, esta ciudad es conocida por su clima templado, lo que la hace atractiva durante todo el año. La Feria de Olmué es un evento anual que destaca la artesanía local y la comida típica chilena, convirtiéndo en una excelente oportunidad para probar platos tradicionales y adquirir artesanías típicas del campo chileno. Además, la localidad es famosa por el Festival del Huaso de Olmué que se realiza en verano y que es transmitido a todo Chile por TVN.

    Caleu:

    El balneario de Caleu es un lugar popular para disfrutar de piscinas naturales y áreas de picnic en un entorno rodeado de naturaleza.

    Cerro El Roble:

    Una de las mayores alturas de la cordillera de la Costa y protagonista de un rico patrimonio natural e histórico. El cerro debe su nombre al extenso bosque de robles de Santiago (Nothofagus macrocarpa) que crece sobre sus laderas meridionales y que en otoño brinda un hermoso espectáculo, al teñir sus hojas de rojos, amarillos y ocres. En su cumbre, donde se ubica una antena repetidora de Televisión Nacional de Chile y un observatorio de la Universidad de Chile, se tiene una completa vista de los valles del Aconcagua, Til Til y Olmué.

    La Dormida Ecopark:

    Es un parque privado con instalaciones para hacer diferentes actividades con un entorno natural. En este lugar encontrarás pistas y senderos para bicicleta de montaña, trekking, sectores de camping y picnic, así como la posibilidad de realizar cabalgatas en los caballos del parque.