El Parque Nacional La Campana fue creado en 1985 y se ubica entre las provincias de Quillota y de Marga Marga de la Región de Valparaíso. Estás 8.000 hectáreas protegidas, se destacan por ser una zona de reserva de biósfera y protección de la palma chilena, especie endémica de Chile que se encuentra en peligro de extinción. El parque también destaca por ser un lugar de interés turístico, cultural y patrimonial, y por tener programas recreativos y de educación ambiental. Parque Nacional La Campana es una de las nueve reservas de la biósfera declaradas por la UNESCO en Chile y se encuentra dividido en tres zonas con diferentes características: Granizo (Olmué), Cajón Grande (Poza del Coipo-Robles) y Palmas de Ocoa (Hijuelas). Cada uno de estos sectores tienen entrada independiente y sus senderos se juntan en el sector de Portezuelo.
Palma Chilena (Jubaea chilensis):
Palma endémica de regiones centrales de Chile
Altura de hasta 30 metros.
Puede vivir más de 500 años.
Su savia es conocida como “miel de palma” por su sabor dulce y apariencia de miel.
Principal Comunidad Indígena:
Mapuches hacia el interior.
Changos en la costa.
Ciudades y poblados cercanos:
Olmué (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
Quillota (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
Quilpué (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
Rabuco (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)