Parque Nacional  Isla Guamblin

El parque nacional Isla Guamblin fue creado el 1 de junio de 1967 y está ubicado en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Con 10.625 hectáreas de extensión protege la totalidad de la Isla Guamblin. El parque se encuentra a mar abierto a 90 millas náuticas al noroeste de la localidad de Puerto Aguirre, en el archipiélago de los Chonos. La isla se caracteriza por la presencia abundante de flora y fauna, en donde destaca la existencia de, al menos, tres loberas y colonias de fardelas.

Isla Guamblin:
  • Fue descubierta en 1558 por la embarcación San Sebastián.
  • Originalmente se llamaba Isla Nuestra Señora del Socorro.
  • Fue poblada por los chonos.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Aguirre (Alojamiento, servicios, posta rural, carabineros, combustible)
  • Quellón (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Guaitecas (Alojamiento, servicios, carabineros, combustible)
  • Isla Guamblin:
  • Fue descubierta en 1558 por la embarcación San Sebastián.
  • Originalmente se llamaba Isla Nuestra Señora del Socorro.
  • Fue poblada por los chonos.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Aguirre (Alojamiento, servicios, posta rural, carabineros, combustible)
  • Quellón (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Guaitecas (Alojamiento, servicios, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vía marítima:

    Desde Puerto Aguirre al Parque:
  • • Ruta Marítima
  • • Distancia: 90 millas náuticas (150 km)
  • • Duración del viaje: Varios días en buque. El tiempo depende de la bravura del mar y las condiciones climáticas.
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • No tiene tarifa. Debido a su difícil acceso su visita se debe coordinar con la Conaf.

    Contacto: Av. Ogana 1060, Coyhaique. Teléfono: +56672332743, correo electrónico: aysen.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Observación de Flora:
    La flora es muy frondosa y el bosque parte a pocos metros de la costa.
    Observación de Fauna:
    El parque alberga variedad de aves, en especial aves marinas.
    Hay varias colonias de lobos marinos en la costa de la isla.
    También podrás avistar chungungos.
    Entre diciembre y abril se acercan ballenas azules a la costa de la isla.
    Exploración:
    El parque es una invitación para exploradores osados.
    Necesitarás un machete si quieres penetrar en el bosque.
    El tiempo es limitado, debido al clima y la bravura del mar, es posible que tengas que volver rápidamente al buque que te llevó hasta la isla.

    Senderos
    Habilitados

    El Parque no cuenta con senderos habilitados.
    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética)
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    Debido a que se encuentra en la Región de Aysén, el parque experimenta diferencias significativas en las horas de sol a lo largo del año, tal como suele pasar en ubicaciones en latitudes más altas.

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 14.5 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9.5 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 9.5 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 14,5 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:35am-6:05am
    8:10pm-8:00pm
    Febrero
    6:05am-6:35am
    8:00pm-7:30pm
    Marzo
    6:35am-7:00am
    7:30pm-6:45pm
    Abril
    7:00am-7:25am
    6:45pm-6:05pm
    Mayo
    7:25am-7:50am
    6:05pm-5:45pm
    Junio
    7:50am-8:00am
    5:45pm-5:40pm
    Julio
    8:00am-7:45am
    5:45pm-6:05pm
    Agosto
    7:45am-7:10am
    6:05pm-6:30pm
    Septiembre
    7:10am-6:30am
    6:30pm-6:50pm
    Octubre
    6:30am-5:45am
    6:50pm-7:20pm
    Noviembre
    5:45am-5:25am
    7:20pm-7:50pm
    Diciembre
    5:25am-5:35am
    7:50pm-8:10pm

    FLora y Fauna

    La isla está cubierta de vegetación casi en su totalidad, la que corresponde, en su mayoría, a la formación de matorrales siempreverdes oceánicos. Los animales que habitan son en su mayoría aves acuáticas, entre las que destacan las gaviotas, cormoranes y patos. Además, el parque se encuentra habitado por una gran colonia de lobos marinos que se resguardan en este hábitat, principalmente para reproducirse.

    Principales especies vegetales:

    Coigües de Chiloé (Nothofagus nitida), Canelos (Drimys winteri), tineos (Weinmannia trichosperma) y tepúes (Tepualia stipularis).

    Principales mamíferos:

    Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), Lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis), Chungungo (Lontra felina), Ballena azul (Balaenoptera musculus).

    Principales Aves:

    Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), Yeco (phacrocorax brasilianus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Parque Nacional Isla Magdalena:

    Ubicado en la misma región en una de las islas más grandes de Chiloé, está ubicado entre el continente y el archipiélago de las Guaitecas. Tiene una superficie de 249.712 hectáreas y protege el 80% de la superficie de la isla. Este parque fundado en 1983 alberga un ecosistema de bosques siempreverdes de los Chonos. El paisaje es de una costa escarpada y su acceso es solo por vía marítima.

    Parque Nacional Laguna San Rafael:

    Ubicado en la misma región y con 1.742.000 hectáreas es el hogar del conocido ventisquero y laguna San Rafael. En este parque podrás avistar enormes bloques de hielo que se desprenden del ventisquero y que caen en la laguna. El parque tiene horario de ingreso todos los días desde las 8:30 a las 10:00 para caminatas en el glaciar y de martes a domingo desde las 8:30 hasta las 13:00 horas para los senderos.

    Parque Nacional Corcovado:

    El Parque Nacional Corcovado es conocido por su alta biodiversidad y la variedad de especies de flora y fauna que alberga. Hay una gran diversidad de aves, mamíferos y plantas que se encuentran en este ecosistema. El parque se extiende por aproximadamente 290.000 hectáreas y abarca una variedad de paisajes, desde bosques templados hasta humedales y zonas costeras. Está ubicado en la región de Aysén, al norte de la Carretera Austral.

    La creación del parque en 2005 tuvo como objetivo proteger áreas naturales valiosas y conservar la biodiversidad única de la región. La protección del hábitat del huemul, una especie en peligro de extinción, es uno de los aspectos clave de la conservación en el parque.