Parque Nacional Douglas Tompkins Pumalín

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins se encuentra en la Región de Los Lagos y está conformado por una superficie total aproximada de 402.392 hectáreas, de las cuales 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno. Pumalín significa “lugar de agua” en huilliche (Pu: lugar / malín: mallín, zona inundada). Esta área protegida se ubica inserta dentro de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, declarada por la Unesco en septiembre de 2007, debido a su gran biodiversidad de importancia global, dado que representa dos regiones biogeográficas: la provincia surandina y la provincia de bosque valdiviano. El parque protege el 25% de los bosques de alerces milenarios que quedan en Chile, y es un mosaico de belleza compuesto por bosques antiguos que caen abruptamente hacia los fiordos, ríos, paredes de granito, ventisqueros, volcanes, cascadas y lagunas colgantes. En este sector de Chile el bosque templado lluvioso o selva valdiviana se mantuvo aislado del hielo que cubrió la zona hace 14 mil años, protegiendo bosques únicos que poseen alto nivel de endemismo.

Volcán Chaitén:
  • Estrato volcán de 1.122 msnm.
  • Se formó durante el periodo Cuaternario, por lo que es un volcán jóven.
  • Su última erupción fue en 2008.
  • Su última erupción provocó cambios significativos en los territorios aledaños del volcán.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Chaitén (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Futaleufú (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Hornopirén (Alojamiento, cesfam, servicios, carabineros, combustible)
  • Volcán Chaitén:
  • Estrato volcán de 1.122 msnm.
  • Se formó durante el periodo Cuaternario, por lo que es un volcán jóven.
  • Su última erupción fue en 2008.
  • Su última erupción provocó cambios significativos en los territorios aledaños del volcán.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Chaitén (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Futaleufú (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Hornopirén (Alojamiento, cesfam, servicios, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Chaitén al Parque:
  • • Ruta 7 (carretera Austral)
  • • Distancia: 25 kilómetros
  • • Duración del viaje: 22 minutos
  • • Ruta: No incluye peajes
  • • Camino:
  • Horario: lunes a domingo de 9:00 a 17:30 horas. Los senderos solo abren en la mañana

    Tarifa: Liberada

    Contacto: Administración del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins (sector El Amarillo): (+56) 65 2436337- 56 65 2203107.

    Oficina Provincial CONAF Palena (Chaitén): (+56) 65 2731662.

    Informaciones CONAF Los Lagos (Puerto Montt): (+56) 65 2486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl

    Actividades
    Recomendadas

    Recorre el parque en vehículo:
    En el parque, los atractivos están a lo largo de la ruta 7, por lo que para recorrer los distintos sectores vas a necesitar contar con vehículo.
    Kayak y Canotaje:
    Explora los ríos y lagos del parque en kayak o canoa.
    La costa de la región ofrece oportunidades para remar y disfrutar del entorno acuático.
    Educación Ambiental:
    Aprende sobre la conservación y la biodiversidad del parque visitando el Centro de Conservación de la Fundación Tompkins y otros centros de visitantes.
    En el parque también hay senderos interpretativos con información sobre flora y fauna.
    Acampar:
    Si viajas con carpa el Parque Nacional Pumalín cuenta con muchas áreas de camping habilitadas en distintos sectores del parque.
    Si estás en motorhome, vas a poder dormir en los estacionamientos o miradores que están dentro del Parque de forma gratuita.

    Senderos
    Habilitados

    El parque tiene una amplia red de senderos que puedes recorrer. Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Cascada: Este sendero está en Caleta Gonzalo, justo frente a la caseta del guardaparques. Para iniciarlo hay que registrarse primero. La duración total del sendero es de 5.6 kilómetros y caminarás dentro del bosque templado lluvioso, con muchísimo verde y humedad. Al final del sendero se llegarás a unos hermosos saltos. Dificultad: Media.
    • Sendero Los Alerces: Este sendero tiene una distancia total de 1.4 kilómetros. Podrás conocer distintos Alerces milenarios y tener unas vistas hermosas del río. Dificultad: Baja.
    • Sendero Cascada Escondidas: A unos 14 kilómetros al sur de Caleta Gonzalo, comienza el sendero de 3.6 kilómetros. Se requiere llevar buen calzado y un bastón de trekking o algún palo que cumpla esta función. Se demora aproximadamente dos horas en recorrerlo. En el camino visitarás dos cascadas (la Alta y la Baja). Dificultad: Media.
    • Ascenso Volcán Chaitén: En este sendero es imprescindible llevar buen calzado, agua y bastón de trekking. Llegar a la cima demora unas 2 horas y media. La distancia a recorrer son 4.4 kilómetros ida y vuelta. La ida es en constante subida, pero las vistas del volcán con el cráter y la laguna desde la cima, es una buena recompensa. Además, este volcán está activo y podrás comprobarlo a través de sus fumarolas.. Dificultad: Alta
    • Sendero Ranita de Darwin: Sendero autoguiado con información sobre la flora y fauna del parque. Si tienes suerte podrás ver una ranita de Darwin, especie que se encuentra en peligro de extinción. En total, el sendero tiene una distancia de 4.4 kilómetros, que se recorren en una hora y media. En el trayecto hay tres miradores con vistas dignas de fotografiar.

    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Camping: (en zonas habilitadas)
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Carpa 3 estaciones.
    saco dormir
    Saco de dormir -10ºC.
    colchoneta
    Colchoneta.
    cocinilla
    Cocinilla y gas.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    06:15am-6:50am
    9:15pm-9:30pm
    Febrero
    6:50am -7:30am
    8:35pm- 9:15pm
    Marzo
    7:30am – 8:05am
    7:45pm – 8:35pm
    Abril
    7:40am – 8:05am
    5:55pm – 7:45pm
    Mayo
    7:40am -8:10am
    5:25pm – 5:55pm
    Junio
    8:10am- 8:22am
    5:25pm -5:25pm
    Julio
    8:05am – 8:22am
    5:25pm 5:50pm
    Agosto
    7:20am – 8:05am
    5:50pm – 6:20pm
    Septiembre
    7:20am – 7:25am
    6:20pm – 7:55pm
    Octubre
    Noviembre
    Diciembre

    FLora y Fauna

    El parque alberga una amplia gama de especies de flora y fauna.

    Principales especies vegetales:

    Alerce (Fitzroya cupressoides), Coihue (Nothofagus dombeyi), Tepa (Laurelia sempervirens), Manio (Podocarpus nubigenus), Canelo (Drimys winteri), Arrayán (Luma apiculata), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Notro (Embothrium coccineum), Lingue (Persea lingue), Tineo (Weinmannia trichosperma).

    Principales Helechos y musgos:

    Helecho cuero (Blechnum chilense), Helecho de caña (Blechnum magellanicum), Helecho de la costa (Blechnum penna-marina), Helecho de la cordillera (Blechnum cycadifolium), Helecho de la lenga (Blechnum penna-marina), Helecho de la paloma (Blechnum penna-marina), Musgo de la turbera (Sphag.num spp., varias especies), Musgo del bosque (Polytrichum spp., varias especies), Musgo de la roca (Andreaea spp., varias especies), Musgo de la turba (Sphagnum spp., varias especies), Musgo de hoja ancha (Plagiomnium spp., varias especies), Musgo de pelo largo (Rhytidiadelphus spp., varias especies).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Pudú (Pudu puda), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Gato montés (Leopardus guigna), Comadreja (Mustela frenata), Visón (Neovison vison), Coipo (Myocastor coypus), Murciélago (Diversas especies de murciélagos), Liebre europea (Lepus europaeus), monito del monte (Dromiciops gliroides).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Águila mora (Geranoaetus melanoleucus), Caiquén (Chloephaga picta), Pato vapor (Tachyeres spp., varias especies), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Chucao (Scelorchilus rubecula), Picaflor gigante (Patagona gigas), Picaflor cometa (Sappho sparganura), Bandurria austral (Theristicus melanopis), Tiuque (Milvago chimango), Pato cuchara (Anas platalea), Cernícalo (Falco sparverius).

    Principales Reptiles:

    Lagarto de la Patagonia (Liomera sp. o Phymaturus sp., varias especies), Lagartija de la Patagonia (Liolaemus sp., varias especies).

    Principales anfibios:

    Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii), Rana chilena (Calyptocephalella gayi).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Termas de Amarillo:

    Las termas El Amarillo son aguas termales del sur de Chile localizadas a 6 km al este de la localidad El Amarillo y a 30 km de la ciudad de Chaitén. Las aguas termales provienen de afloraciones del Volcán Michimahuida, consideradas hipertermales por ser muy calientes. El promedio de la temperatura de las aguas es de 52°C. Estas aguas contienen azufre y son recomendadas para el reumatismo. También puedes tomar baños de barro o de vapor.

    Lago Yelcho:

    Con 11 mil hectáreas de extensión y ubicado en Puerto Cárdenas, a un poco más de 40 kilómetros de Chaitén, este hermoso Lago de aguas verde esmeralda, te permitirá la posibilidad de practicar pesca deportiva. Lago Yelcho es uno de los atractivos más sorprendentes de la región y es el destino perfecto para practicar la pesca con mosca y conectarse con la naturaleza. El Yelcho es un refugio en medio de la naturaleza donde sentirás la pureza y el encanto de un paisaje de origen glaciar.

    Chaitén:

    Se encuentra ubicada junto a la costa del Golfo de Corcovado, lo que le da a la ciudad un ambiente costero, donde se hace posible disfrutar de hermosas vistas al mar y la naturaleza circundante. Esta ciudad es conocida por su historia volcánica y la erupción del volcán Chaitén en 2008, puedes explorar los vestigios de la erupción y disfrutar de las playas y el entorno natural y cultural. Chaitén ofrece servicios básicos para los visitantes, incluyendo alojamiento, restaurantes, tiendas y servicios de turismo. Además, el río Yelcho, cercano a Chaitén, es conocido por su pesca de truchas y su belleza escénica, por esta razón Chaitén es también un destino popular para los amantes de la pesca con mosca.

    Futaleufú:

    Es una localidad ubicada en la Región de Los Lagos conocida por su impresionante entorno natural, el famoso río Futaleufú y su reputación como destino para actividades al aire libre. El río Futaleufú tiene aguas cristalinas y es un destino popular para el rafting, el kayak, el senderismo y la pesca. El entorno natural presenta montañas escarpadas, bosques, lagos y glaciares. Debido a su reputación como destino de aventuras extremas, Futaleufú atrae a la comunidad internacional de entusiastas de los deportes acuáticos y la naturaleza, lo que le da a la localidad un ambiente turístico y activo.