Parque Nacional  Hornopirén

El Parque Nacional Hornopirén fue creado en 1988 y cuenta con una extensión de 69.200 hectáreas destinadas a proteger casi 9 mil hectáreas de alerces y parte de los bosques de la Reserva Mundial de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. El parque Hornopirén, cuyo nombre significa “Horno de Nieve” en mapudungún, es un parque que forma parte de la ecorregión de bosque siempreverde, reconocida por su rica biodiversidad, nivel de endemismo y sus remanentes ecológicamente intactos de árboles milenarios. El parque ofrece unos paisajes impresionantes y muy poco explorados ya que no es tan visitado como otros parques de la región de Los Lagos.  

Volcán Hornopirén:
  • Estratovolcán de 1.572 msnm.
  • Su nombre, Hornopirén, significa ‘horno de nieve’ en mapudungún.
  • Está principalmente cubierto de bosques y tiene un glaciar en su cima.
  • Es conocido por su impresionante belleza natural y su acceso relativamente fácil para los visitantes.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Huilliches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Hornopirén (Alojamiento, cesfam, servicios, , carabineros, combustible)
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Volcán Hornopirén:
  • Estratovolcán de 1.572 msnm.
  • Su nombre, Hornopirén, significa ‘horno de nieve’ en mapudungún.
  • Está principalmente cubierto de bosques y tiene un glaciar en su cima.
  • Es conocido por su impresionante belleza natural y su acceso relativamente fácil para los visitantes.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Huilliches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Hornopirén (Alojamiento, cesfam, servicios, , carabineros, combustible)
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Puerto Montt al Parque:
  • • Ruta 7 (Carretera Austral)
  • • Distancia: 106 kilómetros
  • • Duración del viaje: 2 hora y 40 minutos
  • • Ruta: Incluye cruzar estero Reloncaví en barcaza
  • • Camino: Carretera y ruta de ferry.
  • Horarios: Abierto de lunes a domingo. Subida Sendero Rio Blanco 9:00 a 16:00 horas y salida hasta las 18:00. Subida Sendero Lago Pinto Concha: de 8:30 a 10:00 horas y salida hasta las 16:00 horas.

    Tarifa: Liberada

    Contacto: Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl. CONAF Área Hualaihué: Libertador Bernardo O’Higgins s/n, Hualaihué. Teléfono: (+56) 652217297.

    Actividades
    Recomendadas

    Volcán Hornopirén:
    Pertenece a la Cordillera de los Andes y es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
    A pesar de su actividad volcánica pasada y su altitud considerable, el volcán Hornopirén es relativamente accesible y es un destino popular para los amantes del montañismo y el senderismo.
    El ascenso al volcán Hornopirén generalmente se realiza a través de un sendero que comienza en el Parque Nacional Hornopirén.
    El sendero está bien señalizado y es moderadamente exigente, pero no requiere habilidades técnicas avanzadas de montañismo.
    Salto del Río Blanco:
    Cuando el Río Blanco desemboca en el fiordo de Comau, tiene un salto que es una visita imprescindible debido a su vista impresionante.
    El Salto del Río Blanco es una de las cascadas más hermosas de la zona.
    Podrás llegar luego de un trekking de 6 kilómetros.
    Te encontrarás con una cascada empinada, con varios escalones y que por lo frondoso de los árboles pareciera brotar del mismo bosque.
    Volcán Yates:
    Es un volcán inactivo de aproximadamente 2100 msnm.
    Está ubicado al sur del Estuario de Reloncaví, unos 10 km al norte del volcán Hornopirén.
    Se encuentra parcialmente cubierto de glaciares. Es uno de los numerosos volcanes formados por la falla Liquiñe-Ofqui.
    Su ascenso deportivo es sencillo, aunque no carente de riesgos, por el hecho de que está aislado de poblaciones cercanas y por la intrincada vegetación.
    El sendero comienza en la Laguna Pinto Concha y asciende 3,6 km (2 horas) hasta el faldeo del volcán Yates, desde el Parque Nacional.
    Fotografía:
    Desconocido y paradisíaco, la naturaleza virgen del Parque Nacional Hornopirén lo hacen el destino perfecto para los amantes de la fotografía.
    Puedes inmiscuirte entre bosques de alerces que te hacen sentir pequeño pero a la vez acogido, o alcanzar las alturas del volcán Yates para tener vistas del inmenso paisaje patagónico junto al vuelo de los cóndores.
    Este parque es el lugar ideal para encontrarte frente a frente con una naturaleza silvestre y prácticamente sin intervención humana.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Lago General Pinto Concha: Comienza junto a un puente colgante que es necesario cruzar, y al cabo de siete kms. se llega a la entrada real del parque, donde un cartel de Conaf lo anuncia. Desde allí, aún quedan cuatro kms. más para llegar al final del sendero, donde se encuentra la zona de camping a orillas del lago General Pinto Concha. Posee una gran importancia desde el punto de vista ecológico y científico, al contener en su interior un ecosistema inalterado y comunidades naturales de alerce, así como 25 especies de mamíferos que cohabitan en el lugar, de las cuales 18 de ellas están consideradas como amenazadas. Dificultad: Moderada
    • Sendero Ojos del Yates: Este sendero de solo 1.5 km nos conduce a la falda sur del Volcán Yates y en su trayecto uno puede admirar numerosos fenómenos naturales, como los rastros de la formación de los suelos de la zona y muchas lagunas sucesivas que en realidad son mallines. Desde este punto, se tiene vista del cerro Muelle, la Cordillera del Tigre y el volcán Yates. Dificultad: Baja.
    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día (Verano):
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas de trekking impermeables.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Camping (en zonas habilitadas):
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Carpa 3 estaciones.
    saco dormir
    Saco de dormir -10ºC.
    colchoneta
    Colchoneta.
    cocinilla
    Cocinilla y gas.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:20am-6:50am
    9:15pm-9:30pm
    Febrero
    7:00am-7:30am
    8:40pm-9:15pm
    Marzo
    7:30am-8:05am
    7:45pm-8:35pm
    Abril
    7:40am-8:10am
    6:00pm-7:45pm
    Mayo
    7:40am-8:05am
    5:30pm-6:00pm
    Junio
    8:10am-8:20am
    5:30pm- 5:30pm
    Julio
    8:00am-8:20am
    5:30pm-6:00pm
    Agosto
    7:20am-8:00am
    5:55pm- 6:25pm
    Septiembre
    7:20am-7:30am
    6:25pm-7:55pm
    Octubre
    6:40am-7:25am
    8:00pm-8:30pm
    Noviembre
    6:15am – 6:40am
    8:30pm-9:10pm
    Diciembre
    6:15am-6:20am
    9:10pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    El parque está cubierto de vegetación en un 50% de su superficie. Entre los mamíferos es posible encontrar alrededor de 25 especies y entre las aves se pueden encontrar en el área alrededor de 123 especies.

    Principales especies vegetales:

    Alerce (Fitzroya cupressoides), Coigüe de Chiloé (Nothofagus dombeyi), Tepa (Laureliopsis philippiana), Arrayán (Luma apiculata), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Canelo (Drimys winteri), Notro (Embothrium coccineum), Murtilla (Ugni molinae), Lenga (Nothofagus pumilio), Ñire (Nothofagus antarctica), Manio (Saxegothaea conspicua), Ciruelillo (Gevuina avellana), Michay (Berberis microphylla).

    Principales Musgos y Helechos:

    Musgo de Magallanes (Sphagnum magellanicum), Musgo de los pantanos (Sphagnum spp.), Musgo de Turbera (Sphagnum fimbriatum), Musgo de Tierra (Polytrichum commune), Musgo de Hoja de Tomillo (Rhacomitrium canescens), Helecho común (Polystichum munitum), Helecho Hymenophyllaceae (Hymenophyllum spp.), Helecho del género Blechnum (Blechnum spp.), Helecho del género Lomaria (Lomaria spp.), Helecho del género Polypodium (Polypodium spp.).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Chingue (Conepatus chinga), Gato Montés (Leopardus guigna), Zorro Chilla (Lycalopex griseus), Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), Coipo (Myocastor coypus), Visón Americano (Neovison vison), Nutria (Lontra felina), Murciélago (Orden Chiroptera), Culpeo Patagónico (Lycalopex culpaeus culpaeus).

    Principales Aves:

    Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus), Cóndor Andino (Vultur gryphus), Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), Carpintero Pitío (Colaptes pitius), Diucón (Xolmis pyrope), Churrete (Cinclodes spp.), Rayadito (Aphrastura spp.), Chercán (Vanellus chilensis), Torcaza (Zenaida auriculata), Picaflor Gigante (Patagona gigas), Loica (Sturnella loyca), Caiquén (Chloephaga picta), Martín Pescador (Megaceryle spp.), Tiuque (Milvago chimango), Gaviota Cocinera (Larus dominicanus).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de Cabeza Punteada (Liolaemus tenuis), Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis).

    Principales anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Parque Nacional Alerce Andino:

    Fue creado en 1982 y con 39.255 hectáreas también forma parte de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. Esta ecorregión se mantuvo aislada del hielo que cubrió la zona hace 12 mil años, conformando bosques que hoy son un ícono mundial por su endemismo: una de cada tres especies no se da en ningún otro lugar del planeta. La formación vegetal predominante es el bosque constituido por los tipos forestales alerce, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. La especie con mayor representatividad es el alerce, que se presenta casi en 20.000 hectáreas del parque.

    Reserva nacional Llanquihue:

    Esta reserva rodea en gran parte al Lago Llanquihue, uno de los lagos más grandes de Chile. Fue creada en 1967 y abarca una extensión de aproximadamente 88.000 hectáreas. La reserva protege una amplia variedad de ecosistemas que incluyen bosques nativos, lagos, ríos, cascadas y montañas. Los bosques de la reserva están compuestos en su mayoría por especies como el coihue, el mañío, el tepa y el ciprés de las Guaitecas albergando una rica biodiversidad de flora y fauna. En cuanto a la fauna, podrías encontrar especies como el pudú (un pequeño ciervo), el zorro culpeo, el coipo, diversas aves acuáticas, anfibios y más. En el lago, es posible avistar aves como el cormorán y el pato correntino. La reserva ofrece una amplia variedad de actividades para los visitantes, como senderismo, observación de aves, pesca deportiva, camping y navegación en el Lago Llanquihue. También es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y las vistas panorámicas de los volcanes Osorno y Calbuco.

    Cochamó:

    Es una encantadora localidad en el sur de Chile, conocida como "El Valle de la Solidaridad". Esta zona ha ganado popularidad en los últimos años debido a su belleza natural y oportunidades para actividades al aire libre. Cochamó se encuentra en un valle rodeado de montañas, bosques y ríos, lo que lo convierte en un destino ideal para amantes de la naturaleza y excursionistas. El río Cochamó es famoso por sus aguas cristalinas y es un lugar ideal para la práctica de kayak y rafting. Además, la comunidad local es conocida por su hospitalidad y ser buenos anfitriones con los visitantes.

    Lago Cabrera:

    Es un pequeño Lago ubicado en los faldeos norte del volcán Hornopirén. El Cabrera recibe las aguas del estero Derrumbe, las cuales provienen del volcán Yates, y las aguas infiltradas desde el faldeo norte del volcán Hornopirén  El lago Cabrera cuenta con termas naturales que pertenecen a la comunidad indígena Rupulafquén. En el camino de acceso se encuentran las cascadas de Trayenco que forman el nacimiento del río Cuchildeo. Las aguas termales se encuentran al interior de un bosque en pozos rústicos a temperaturas entre los 39 y 45 °C, para acceder a ellas se debe hacer en bote. La comunidad indígena ofrece además servicios de excursiones guiadas, paseos a caballo, venta de artesanías y comidas típicas., formando una hoya cerrada sin desagüe superficial. Las aguas ocurrirían en forma subterránea para alimentar al río Cuchildeo, que desemboca en Hornopirén.