Parque Nacional Conguillio

El Parque Nacional Conguillío es un impresionante parque ubicado en la Región de La Araucanía. Fundado en 1950 y abarca una extensión de aproximadamente 60.832 hectáreas, convirtiéndolo en uno de los parques nacionales más grandes de Chile. El nombre Conguillío, en Mapudungun “Ko-nqilliu”, significa “piñones en el agua” o “entre piñones en el agua” o “entrepiñones”, haciendo alusión a la abundancia de araucarias, lagos y lagunas que rodean a estos frutos o semillas característicos del centro-sur de Chile. El atractivo principal del parque Conguillío son los múltiples lagos y lagunas que acompañan al Volcán Llaima y la diversa flora nativa. Desde bosques de Araucarias, Ñirres, Coihues, Raulíes, Palo Santo y muchos otros, este parque se consagra como uno de los más visitados de nuestro país con más de 100.000 turistas por año.

El parque presenta un clima de tipo templado frío lluvioso. Las temperaturas pueden descender por debajo del punto de congelación en invierno, y la nieve es común en las áreas más altas durante esta estación. Los veranos son agradables y son ideales para actividades al aire libre. El Parque Nacional Conguillío protege una diversidad de ecosistemas, pero su característica más emblemática es el bosque de araucarias. El parque es conocido por albergar uno de los bosques más antiguos de araucarias en el mundo, incluyendo ejemplares milenarios. Además de las araucarias, el parque presenta una variedad de árboles y arbustos, como el raulí, el coigüe, el ñirre, el lenga, entre otros.

Volcán Llaima:
  • Estratovolcán de 3.125 msnm.
  • Es uno de los volcanes más altos de Chile.
  • Es conocido por sus formas cónicas y cráteres.
  • Última Actividad registrada: Erupción en 2008.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Temuco (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Curacautín (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Melipeuco (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Cherquenco (Alojamiento, servicios, Cecosf, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Volcán Llaima:
  • Estratovolcán de 3.125 msnm.
  • Es uno de los volcanes más altos de Chile.
  • Es conocido por sus formas cónicas y cráteres.
  • Última Actividad registrada: Erupción en 2008.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Temuco (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Curacautín (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Melipeuco (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Cherquenco (Alojamiento, servicios, Cecosf, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Temuco al Parque:
  • • Ruta S-31
  • • Distancia: 80 kilómetros
  • • Duración del viaje: 1 hora y 30 minutos
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera.
  • Desde Curacautín al Parque:
  • • Ruta 925 hacia el sur.
  • • Distancia: 25 kilómetros
  • • Duración del viaje: 30 minutos
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Desde Melipeuco al parque:
  • • Ruta 925 Hacia el noreste
  • • Distancia: 18 kilómetros
  • • Duración del viaje: 30 minutos
  • • Ruta: Incluye cruzar a otro país
  • • Camino: Asfalto.
  • Tickets y horarios: INGRESA AQUÍ

    Contacto: El administrador de la unidad es: Eleodoro Gutiérrez Ibáñez El correo es: parque.conguillio@conaf.cl y el teléfono de la unidad es: + 56 2 28406818. Datos de contacto de concesionario: www.sendasconguillio.cl , Correo: reservas@sendasconguillio.cl

    Actividades
    Recomendadas

    Laguna Arcoíris:
    Esta magnífica laguna recibe su nombre por la confluencia de los colores naturales del sector.
    Un lugar que combina el verde intenso de los árboles en verano y el naranjo de las hojas en otoño, con el azul intenso del cielo y las aguas cristalinas, que crean un cuadro que parece casi imposible.
    La laguna se formó a partir de la erupción del volcán Llaima, cuya lava provocó el represamiento de las aguas de un estero, que inundaron el bosque que se ubicaba en la zona, para formar hace 320 años lo que ahora es un destino predilecto de muchos viajeros.
    Salto Truful-Truful:
    Es un oasis que se encuentra en el Valle de la Luna del Volcán Llaima.
    También producto de sus erupciones.
    Rodeado de caídas de agua dulce provenientes directamente desde la cordillera.
    Este salto se rodea de vistas extensas que forman parte del parque, en donde se puede observar la naturaleza en todo su esplendor desde la zona alta del río Truful- Truful
    Volcán LLaima:
    Su nombre significa “desaguadero”.
    Su nombre viene del mapudungun.
    Sus erupciones han provocado la formación de geografías impresionantes como la Laguna Arcoíris y el Salto Truful Truful.
    Es uno de los volcanes más grandes de la zona sur, deslumbrando a sus visitantes con 3.195 msnm.
    Senderismo:
    El Parque Nacional Conguillío es perfecto para practicar trekking o senderismo, que te llevarán por lugares sublimes.
    Los senderos te conducirán entre araucarias milenarias y bosques nativos de variada vegetación, saltos de agua y las termas del Cañón del Blanco.
    Para los amantes de la naturaleza y la caminata, este espectáculo no defraudará.
    Vacaciones en el parque:
    El Parque Nacional Conguillío en temporada estival cuenta con las instalaciones necesarias para pasar unos días.
    Hay venta de alimentos, arriendo de kayak y botes, senderos y circuitos, arriendo de cabañas, sitios de camping y áreas de picnic.
    Se encuentran abiertas hasta mediados de otoño dependiendo de las condiciones climáticas. Para reservas de camping y cabañas escribir a: reservas@sendasconguillio.cl

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Sierra Nevada: Si bien realmente desde este mirador no se aprecia vastamente la Sierra y no se le hace justicia al notorio Volcán Llaima y sus grandes glaciares, el sendero que hay que tomar ofrece particularidades que no dejan de ser magníficas. El sendero comienza cerca de una de las playas más hermosas del lago Conguillío y avanza por los bosques nativos, que cuentan con varios miradores y está lleno de altos árboles y vegetación muy verde. 11, 7 kilómetros. 4 horas y 10 minutos. Dificultad: Moderada
    • Sendero Los Carpinteros: Este circuito es uno de los múltiples senderos que ofrece el área protegida del parque, y se destaca por ser un paseo ideal para toda la familia. La dificultad que tiene es muy baja, por lo que tanto niños como adultos pueden disfrutar de las mismas bondades naturales icónicas de la Región de la Araucanía en un transcurso tranquilo y corto. Dentro de lo que se puede ver, está el infaltable bosque de araucarias y coihues, un salto de agua e información educativa sobre el entorno y sus características. Dificultad: Baja
    • Trauful: En este circuito corto podrás disfrutar de este espacio rodeado de bosque con vistas impresionante paisaje que configura el conjunto de cascadas conocidas como Salto Truful-Truful. Además, podrás encontrar varias especies de flora y fauna autóctona. Se tarda una media de 21 min en recorrer. Esta ruta es excelente para el senderismo, y es poco probable encontrarse con otras personas mientras se recorre.  1,2 kms – 0,5 horas Dificultad: Baja.
    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Segunda-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    MONTAÑISMO:
    Zapatos de montaña
    Tercera capa Impermeable / cortaviento
    Chaqueta de pluma
    Primera y segunda capa
    Pantalones impermeables
    Calcetines trekking
    Mochila (50 - 70 lt)
    Jockey / gorro
    Guantes
    Botella hidratación / termo
    Lentes cat 4
    Equipo técnico: crampones, piolets técnicos, cuerda, arnes, tornillos hielo, estacas nieve, cintas, mosquetones con y sin seguro, anillas, descendedo.
    Equipo de campamento para zonas habilitadas del parque: Carpa 4 estaciones, saco de dormir -10o, colchoneta, cocinilla y gas, implementos cocina, linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 15 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 15 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:25am-7:00am
    9:20pm-9:10pm
    Febrero
    7:00am-7:30am
    9:10pm-8:30pm
    Marzo
    7:30am-8:05am
    8:30pm-7:45pm
    Abril
    8:05am-8:30am
    7:45pm-7:00pm
    Mayo
    8:30am-9:00am
    7:00pm-8:35pm
    Junio
    9:00am-9:10am
    8:35pm- 6:35pm
    Julio
    9:10am-8:55am
    6:35pm-7:00pm
    Agosto
    8:55am-8:15am
    7:00pm-7:30pm
    Septiembre
    8:15am-7:25am
    7:30pm-7:55pm
    Octubre
    7:25am-6:40am
    7:55pm-8:25pm
    Noviembre
    6:40am-6:20am
    8:25pm-9:00pm
    Diciembre
    6:20am-6:25am
    9:00pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    A pesar de que Chile es un país que con el tiempo ha perdido gran parte de su riqueza tanto de flora y fauna nativa, este parque es uno de los pocos que destaca por su gran biodiversidad.

    Principales especies vegetales:

    Araucaria (Araucaria araucana), Raulí (Nothofagus alpina), Coigüe (Nothofagus dombeyi), Ñirre (Nothofagus antarctica), Lenga (Nothofagus pumilio), Luma (Amomyrtus luma), Notro (Embothrium coccineum), Canelo (Drimys winteri), Tineo (Weinmannia trichosperma), Maitén (Maytenus boaria).

    Musgos y Helechos:

    Musgo de la esfagnaceae (Sphagnum magellanicum),Musgo céntrico (Rhizomnium integrifolium), Musgo de tres puntas (Dicranum scoparium), Helecho de la cordillera (Blechnum cordatum), Helecho palito (Blechnum magellanicum), Helecho pichi (Pellaea ternifolia), Helecho cuerno de alce (Elaphoglossum eximium), Helecho lengua de pájaro (Pyrrosia lanceolata).

    Principales Mamíferos:

    Pudú (Pudu pudu), Zorro gris (Lycalopex griseus), Puma (Puma concolor), Gato montés (Leopardus guigna), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Comadreja (Mustela frenata), Mori (Dusicyon culpaeus), Murciélago orejudo (Histiotus macrotus), Ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), Quique (Lontra provocax).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Chucao (Scelorchilus rubecula), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Tucúquere (Bubo magellanicus), Cometocino de Gay (Phrygilus gayi), Pitío (Mimus thenca), Picaflor gigante (Patagona gigas), Bandurria (Theristicus melanopis), Cóndor chico (Vultur gryphus).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de cola larga (Liolaemus elongatus). Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), Lagarto verde (Liolaemus tenuis).

    Principales anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), Rana chilena (Alsodes nodosus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva Nacional Malalcahuello - Nalcas:

    Esta reserva atrae la curiosidad de cientos de locales y turistas todos los años, gracias a la vasta variedad de actividades que pueden llevarse a cabo y la magnificencia natural que la caracteriza.  Esta reserva está inserta en su totalidad en la región de los bosques andino-patagónicos y, dentro de esta, en la subregión de la cordillera de La Araucanía. Dentro de la subregión señalada, la reserva tiene la formación vegetal bosques caducifolios altoandinos con araucaria. Las especies de flora con problemas de conservación que protege esta reserva son araucaria chilena (Araucaria araucana) y ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), ambas especies vulnerables. En este sector tienes la posibilidad de practicar ski en el centro Corralco, famoso por la excelente calidad de su nieve, así como los recorridos en bicicleta para los más deportistas. Esta reserva se encuentra a solo 54 kms del Parque Nacional Conguillío, y permite atravesar 12 kilómetros de montaña, pasando por cruza túneles, bosques, escoriales volcánicos y el encanto del Volcán Lonquimay.  Los senderos habilitados se encuentran abiertos de noviembre a abril y su horario es de martes a domingo de 8;30 a 17:30 horas.

    La Reserva Nacional China Muerta:

    La Reserva Nacional China Muerta forma parte de la cordillera de los Andes, y por lo tanto tiene un paisaje montañés. Su altitud media es de 1500m. También incluye un par de bosques donde viven una variedad de animales, entre ellos el puma, torcaza, culebra de cola corta y sapito de cuatro ojos. Acceso gratuito.

    Termas Cañón del Blanco:

    Paradisiaco lugar en medio del bosque de La Araucanía andina, el lugar ofrece una amplia gama de instancias de recreación y relajación. Tale como Trekking y ciclismo. En este atractivo complejo turístico encontrarás tinajas y piletas de aguas termales naturales, un acogedor hostal que ofrece comidas típicas de la zona. Las termas están ubicada a 35 kilómetros de Curacautín y se llega por la Ruta 181 y luego la R-919.