Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández

El Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández es un tesoro natural ubicado en pleno océano Pacífico, a unos 670 kilómetros de la costa central de Chile. El archipiélago está compuesto por tres islas principales: Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y Santa Clara. El parque es conocido por su biodiversidad única tanto en tierra como en el mar, siendo su rica vida silvestre uno de los aspectos más notables del parque. Muchas especies son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Entre las especies notables se encuentran los lagartos de Juan Fernández, el colibrí de Juan Fernández y la emblemática ardilla de Juan Fernández. El archipiélago también es famoso por su valor histórico y cultural: la isla Robinson Crusoe, está asociada con la historia del náufrago escocés Alexander Selkirk, que inspiró la novela «Robinson Crusoe» de Daniel Defoe. Por otra parte el clima en el Archipiélago de Juan Fernández es subtropical marino, lo que significa que tiene temperaturas moderadas y lluvias distribuidas a lo largo del año.

Isla Robinson Crusoe:
  • • Isla de 4.730 hectáreas
  • • Isla donde vivió el marinero espoces Alexander Selkirk.
  • • Paisajes con acantilados, bosques, y playas de arenas blancas.
  • • Isla donde se encuentra el pueblo de San Juan Bautista. El único poblado del archipiélago.
  • Isla Alejandro Selkirk:
  • • Isla de 4.950 hectáreas.
  • • Es la más remota de las islas del archipiélago.
  • • Paisajes de acantilados y playas de arenas doradas.
  • • Entre 1927 y 1930 fue utilizada como cárcel para prisioneros políticos.
  • Isla Santa Clara:
  • • Isla de 220 hectáreas.
  • • No se encuentra habitada, pero suele ser visitada temporalmente por exploradores, investigadores y ambientalistas preocupados de estudiar su biodiversidad y favorecer su conservación.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • • Rapa Nui
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • • San Juan Bautista (Alojamiento, servicios, carabineros, consultorio)
  • Isla Robinson Crusoe:
  • • Isla de 4.730 hectáreas
  • • Isla donde vivió el marinero espoces Alexander Selkirk.
  • • Paisajes con acantilados, bosques, y playas de arenas blancas.
  • • Isla donde se encuentra el pueblo de San Juan Bautista. El único poblado del archipiélago.
  • Isla Alejandro Selkirk:
  • • Isla de 4.950 hectáreas.
  • • Es la más remota de las islas del archipiélago.
  • • Paisajes de acantilados y playas de arenas doradas.
  • • Entre 1927 y 1930 fue utilizada como cárcel para prisioneros políticos.
  • Isla Santa Clara:
  • • Isla de 220 hectáreas.
  • • No se encuentra habitada, pero suele ser visitada temporalmente por exploradores, investigadores y ambientalistas preocupados de estudiar su biodiversidad y favorecer su conservación.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • • Rapa Nui
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • • San Juan Bautista (Alojamiento, servicios, carabineros, consultorio)
  • ¿Cómo llegar?

    Transporte Aéreo:

    Desde Santiago:
  • • Ruta Aerolíneas: Aerocardal Ltda. - Aerolassa. - Aerolíneas ATA.
  • • Distancia: 757 kms.
  • • Duración del viaje: 2 horas
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Transporte Marítimo:

    Desde Valparaíso:
  • • Ruta Embarcaciones: Transmarko
  • • Distancia: 670 kms.
  • • Duración del viaje: 48 a 72 horas
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Tarifas: Todos los niñas y niños menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA. Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $2.000. Adulto Nacional y Adolecente extranjero: $4.000. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $8.000. Expediciones científicas: $30.000 nacionales y $45.000 extranjeras; deportivas y turísticas: $50.000 nacionales y $65.000 extranjeras; filmaciones y reportajes: $180.000.

    Contacto: 3 Norte 541, Viña del Mar. Teléfonos: (+56) 322320210, 322320212, correo electrónico: valparaiso.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Senderismo y fotografía:
    • Tiempo de Visita: depende del sendero.
    • Descubre y registra los paisajes y lugares de un ecosistema único en el mundo.
    • Diversos senderos con variedad de dificultades.
    Buceo y Snorkel:
    • Tiempo de visita: Medio Día
    • Aguas cristalinas, arrecifes, formaciones rosas y una gran biodiversidad.
    Avistamiento de ballenas:
    • Tiempo de visita: Medio día o más.
    • Entre los meses de junio y julio se produce el peak de presencia de ballenas, aunque también se pueden apreciar en otras épocas del año.
    • Puedes ver: Ballenas azules, ballenas fin y ballenas minke.
    Comer Langosta de Juan Fernandéz:
    • Tiempo de visita: 1 hora y media.
    • La afamada langosta de Juan Fernández puede ser comprada en la caleta para prepararla tú mismo o la puedes pedir en los restaurantes de San Juan Bautista.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del lugar son:

    Sendero Cerro Centinela: Lleva a la cima del Cerro Centinela, proporciona una vista panorámica de la Isla Robinson Crusoe y su entorno. Tiempo estimado de recorrido: 2 a 3 horas (ida y vuelta). Dificultad: Moderada.

    Sendero Cerro Mirador Selkirk: Conduce al mirador que ofrece vista de la bahía Cumberland. Tiempo estimado de recorrido: 1 hora (ida y vuelta). Dificultad: Fácil.

    Sendero Mirador las Ánimas: Este sendero lleva a los excursionistas a un mirador que ofrece vistas espectaculares de las playas Las Ánimas y Las Mellizas. Tiempo estimado de recorrido: 2 horas (ida y vuelta). Dificultad: moderada.

    Sendero Punta de Villagra: Este sendero recorre la costa de la Isla Alejandro Selkirk. Tiempo estimado de recorrido: 3 horas (ida y vuelta). Dificultad: Moderada.

    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / Gorro.
    Guantes-icon
    Guantes liner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    En general, el archipiélago experimenta una variación relativamente pequeña en la duración de las horas de luz a lo largo del año debido a su ubicación cercana al ecuador. Sin embargo, como en cualquier lugar, las horas de luz serán más largas durante el verano y más cortas durante el invierno.

    Verano: En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 14 a 12 horas.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente 11 a 12 horas.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 10 a 11 horas.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 11 a 12 horas.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    7:10am-7:40am
    9:30pm-9:20pm
    Febrero
    7:40am-8:05am
    9:20pm-8:55pm
    Marzo
    8:05am-8:25am
    8:55pm-8:15pm
    Abril
    8:25am-8:50am
    8:10pm-7:35pm
    Mayo
    7:50am-8:10am
    6:35pm-6:15pm
    Junio
    8:10am-8:20am
    6:15pm-6:20pm
    Julio
    8:20am-8:10am
    6:20pm-6:35pm
    Agosto
    8:10am-7:40am
    6:35pm-6:55pm
    Septiembre
    7:40am-7:50am
    6:55pm-7:15pm
    Octubre
    7:50am-7:20am
    8:15pm-8:40pm
    Noviembre
    7:20am-7:00am
    8:40pm-9:10pm
    Diciembre
    7:20am-7:00am
    9:10pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una amplia gama de especies de flora y fauna…

    Principales especies vegetales:

    Palma Chilena (Jubaea chilensis), Arboloco de Juan Fernández (Nombre Científico: Sophora fernandeziana), Lobelia (Clermontia spp.), Chonta de Juan Fernández (Nombre Científico: Santalum fernandezianum), Quilineja (Nombre Científico: Myrceugenia fernandeziana), Zapatito de la Reina (Nombre Científico: Disa chilensis), Lengua de Fuego (Plantago fernandezia), Chagual de Juan Fernández (Puya fernandeziana).

    Principales Mamíferos:

    Murciélago de Orejas Largas Plecotus tener, Murciélago Nectarívoro de Juan Fernández (Erophylla sezekorni), Monito del Monte (Dromiciops gliroides), Liebre de Juan Fernández (Lepus capensis januensis), Rata de Juan Fernández (Abrothrix juania), Rata Chinchilla (Abrocoma bennettii).

    Principales Aves:

    Churrete de Juan Fernández (Aphrastura masafuerae), Chochoca de Juan Fernández (Scelorchilus rubecula), Cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus), Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), Diucón de Juan Fernández (Xolmis pyrope), Churrín de Juan Fernández (Scytalopus fernandensis), Siete Colores de Juan Fernández (Conirostrum rufum fernandense), Picaflor Gigante de Juan Fernández (Patagona gigas)

    Principales Reptiles:

    Lagarto de Juan Fernández (Liolaemus fernandezianus), Lagartija de Juan Fernández (Liolaemus pictus), Gecko de Juan Fernández (Homonota darwini)

    Principales especies marinas:

    Peces Abisales: Varias especies de peces abisales como el pez abisal de Juan Fernández (Bathypterois juan fernández ensis) y otros peces de aguas profundas. Peces de Arrecife: Varias especies de peces de arrecife, incluyendo diferentes tipos de peces tropicales y coloridos. Lobos Marinos de Juan Fernández (Arctocephalus philippii), Foca de Juan Fernández (Lontra felina). Tiburones: Varias especies de tiburones que habitan en las aguas circundantes del archipiélago, como el tiburón martillo (Sphyrna lewini). Cetáceos: Diferentes especies de ballenas y delfines, como la ballena azul (Balaenoptera musculus) y el delfín común (Delphinus delphis). Tortugas Marinas: Varias especies de tortugas marinas como la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Museo Juan Fernández:

    Ubicado en San Juan Bautista, el museo es un espacio cultural que busca preservar y mostrar la rica historia, biodiversidad y cultura de estas islas. Los visitantes pueden sumergirse en la historia del archipiélago, desde sus antiguos orígenes geológicos hasta su descubrimiento y la llegada de diversas culturas. Además, el museo se dedica a resaltar la biodiversidad endémica del archipiélago, con exhibiciones que destacan las especies únicas de plantas, aves y otros seres vivos que han evolucionado en este ecosistema. La conexión con las comunidades locales, la historia de Alexander Selkirk y la importancia de la conservación también son temas claves en el museo.