Parque Nacional  Alberto M. de Agostini

El Parque Nacional Alberto de Agostini es un parque nacional ubicado en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Fue creado en 1965 y debe su nombre a uno de los sacerdotes salesianos más importantes de la historia de Chile, el Padre Alberto María de Agostini, quien estuvo a cargo de dibujar una serie de mapas de la región de Magallanes y cuadros que reproducen la belleza de esta zona. El parque se extiende en 1.460.000 hectáreas de territorio y está conformado por todas las islas que se encuentran al sur del Estrecho de Magallanes y al poniente de la Isla Navarino, siendo el tercer parque más grande de Chile y abarcando una gran porción de la Cordillera Darwin. El parque cuenta con una variedad de paisajes, que incluyen montañas, glaciares, fiordos y bosques. Uno de los atractivos más destacados del parque son los glaciares, siendo el glaciar Marinelli y el glaciar Pía dos de los glaciares más famosos en la región. 

Cordillera Darwin:
  • Cordón montañoso de 60 km.
  • Es parte meridional de la Cordillera de los Andes.
  • Incluye las máximas cumbres del archipiélago de Tierra del Fuego
  • Glaciar Marinelli :
  • Se encuentra en la Cordillera Darwin
  • Es el glaciar más grande de los que descienden de la Cordillera Darwin.
  • Penetra en el Canal Whiteside entre Isla Dawson y Tierra del Fuego.
  • Tiene paredones de hielo de casi 40 metros de altura.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Yaganes y Onas
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto).
  • Puerto Willians (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeródromo).
  • Ushuaia, Argentina (Alojamiento, servicios, hospital, policía, combustible, aeropuerto).
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • Cordillera Darwin:
  • Cordón montañoso de 60 km.
  • Es parte meridional de la Cordillera de los Andes.
  • Incluye las máximas cumbres del archipiélago de Tierra del Fuego
  • Glaciar Marinelli :
  • Se encuentra en la Cordillera Darwin
  • Es el glaciar más grande de los que descienden de la Cordillera Darwin.
  • Penetra en el Canal Whiteside entre Isla Dawson y Tierra del Fuego.
  • Tiene paredones de hielo de casi 40 metros de altura.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Yaganes y Onas
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto).
  • Puerto Willians (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeródromo).
  • Ushuaia, Argentina (Alojamiento, servicios, hospital, policía, combustible, aeropuerto).
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • ¿Cómo llegar?

    Vía marítima:

    Desde Punta Arenas al Parque:
  • • Ruta marítima.
  • • Distancia: 800 millas náuticas.
  • • Duración del viaje: 31 horas
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Vía aérea o marítima:

    Puerto Williams al Parque:
  • • Ruta Aérea: Desde el aeródromo de Puerto Williams es posible contratar vuelos al parque. Marítima: también es posible contratar navegación privada para llegar al parque.
  • • Distancia:
  • • Duración del viaje:
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • El parque se encuentra cerrado. Se debe coordinar las visitas con la Conaf y solo se puede visitar de octubre a abril.

    OIRS: Av. Bulnes 0309, Punta Arenas, Teléfono (56) 61 2238554 anexo 200, Correo electrónico magallanes.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Glaciar Marinelli:
    Es el glaciar más grande de los Campos de Hielo Cordillera Darwin.
    Se encuentra en el área de Bahía Ainsworth.
    Lamentablemente es el glaciar más afectado por el calentamiento global en la región y ha retrocedido 20 km en 100 años.
    Previa coordinación con la Conaf puedes contratar un vuelo en helicóptero directo hasta el glaciar.
    Se puede visitar de octubre a abril.
    Glaciar Pía:
    Este glaciar se encuentra rodeado de montañas.
    Existen tours que puedes contratar en Punta Arenas y Ushuaia que recorren los fiordos hasta llegar al glaciar en cruceros y lanchas zodiac.
    Se puede visitar de octubre a abril.
    Camping:
    Existen áreas designadas para camping.
    Debes utilizar equipo técnico ya que, incluso en verano, el clima es extremo.
    Solo se puede acampar de octubre a abril.
    Navega por los fiordos:
    En la temporada primavera verano hay tours en lancha o cruceros que puedes contratar en Punta Arenas y Ushuaia.
    Si practicas kayak y quieres un nuevo desafío, los fiordos del parque son una buena alternativa.
    Senderismo:
    Existe una red de senderos en el parque.
    Hay senderos de dificultad baja, moderada y algunos que solo son recomendables para senderistas experimentados.
    Montañismo:
    El paisaje de fiordos, glaciares y cumbres sobre los 2000 msnm hacen del parque un destino atractivo para quienes gustan del montañismo.
    El Monte Sarmiento con 2.404 es popular. Fue descrito por Julio Verne en “Veinte mil leguas de viaje submarino”.
    Es necesario tener experiencia en montaña y el equipo técnico adecuado.
    Este tipo de excursiones solo se pueden realizar durante la época de primavera y verano.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:

    Sendero Aguja: Este sendero de 3 km (ida y vuelta) es adecuado para principiantes y ofrece vistas panorámicas de los fiordos y las montañas circundantes. Dificultad: Fácil

    Sendero Marinelli: Este sendero te llevará a una vista impresionante del glaciar Marinelli, pasando por valles y bosques. Su recorrido son 10 km (ida y vuelta). Dificultad: Moderada.

    Sendero Pía: Con solo 5 km (ida y vuelta), este sendero ofrece vistas espectaculares del glaciar Pía y sus alrededores. Dificultad: Moderada.

    Sendero Dientes de Navarino: Esta ruta de trekking es una de las más famosas y desafiantes de la región. Recorre los picos montañosos de los «Dientes de Navarino» y ofrece vistas panorámicas incomparables. Es una caminata de varios días. Dificultad: Difícil

    Sendero Los Castores: Ideal para una caminata corta, este sendero te lleva a una vista de un castorío y las montañas circundantes. Es el más corto del parque con solo 2 km (ida y vuelta). Dificultad: Fácil

    Sendero Lago Escondido: Este sendero de 6 km (ida y vuelta), te lleva al  hermoso Lago Escondido y su paisaje  rodeado de montañas. Dificultad: Moderada.

    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Montañismo:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatos de montaña.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de pluma.
    Segunda-capa-icon
    Primera y segunda capa.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones impermeables.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lt)
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes.
    Botella-icon
    Botella hidratación / termo.
    Lentes-icon
    Lentes cat 4.
    Bastones-icon
    Equipo técnico: crampones, piolets técnicos, cuerda, arnés, tornillos hielo, estacas nieve, cintas, mosquetones con y sin seguro.

    Horas de Luz

    Debido a que el parque es uno de los más australes de todo el mundo, se presentan diferencias significativas en las horas de Sol durante el año. El parque tiene horas de Sol muy extensas a finales de diciembre y muy pocas a finales de junio.

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 17,5  a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 4,5 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 4,5  a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 17,5 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    4:55am-5:55am
    10:10pm-9:35pm
    Febrero
    5:55am-6:55am
    9:35pm-8:30pm
    Marzo
    6:55am-7:55am
    8:30pm-7:15pm
    Abril
    7:55am-8:50am
    7:15pm-6:00pm
    Mayo
    8:50am-9:40am
    6:00pm-5:15pm
    Junio
    9:40am-9:55am
    5:15pm-5:15pm
    Julio
    9:55am-9:18am
    5:15pm-5:55pm
    Agosto
    9:18am-8:10am
    5:55pm-6:50pm
    Septiembre
    8:10am-6:55am
    6:50pm-7:45pm
    Octubre
    6:53am-5:40am
    7:45pm-8:45pm
    Noviembre
    5:40am-4:50am
    8:50pm-9:50pm
    Diciembre
    4:50am-4:55am
    9:50pm-10:10pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una tupida vegetación, que se dispersa por los faldeos cordilleranos en contraste con el blanco de los glaciares. En las áreas bajas del parque, especialmente en las costas y valles, encontrarás bosques subpolares. A medida que subes en altitud, puedes encontrar un bosque de transición que combina especies de los bosques subpolares con otras especies de los bosques andinos. En altitudes más elevadas, cerca de la línea de hielos permanente, la vegetación se vuelve más baja y arbustiva. Mientras que en áreas donde el suelo es más húmedo y las condiciones son menos propicias para el crecimiento de árboles, encontrarás praderas y turberas. Estas áreas están compuestas por una variedad de pastos, musgos y otras plantas adaptadas a la humedad.  Finalmente, en los alrededores de los glaciares y en ambientes rocosos, la vegetación y la fauna es escasa debido a las condiciones extremas.

    Principales especies vegetales:

    Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Lenga (Nothofagus pumilio), Canelo (Drimys winteri), Chaura (Empetrum rubrum), Calafate (Berberis buxifolia), Senecio magellanicus (Senecio magellanicus), Colihue (Chusquea spp.), Mutisia (Mutisia acerosa), Chilco (Fuchsia magellanica), Prímula (Primula magellanica).

    Principales Mamíferos:

    Guanaco (Lama guanicoe), Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), Puma (Puma concolor), Huillín (Lontra provocax), Nutria de Río (Lontra longicaudis).

    Principales mamíferos marinos:

    Lobo Marino Común (Otaria flavescens), Lobo Marino de dos pelos (Arctocephalus australis), Elefante Marino del Sur (Mirounga leonina).

    Principales Aves:

    Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus), Caiquén (Chloephaga picta), Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), Gaviota Austral (Larus scoresbii), Chorlo de Magallanes (*Pluvialis dominica), Picaflor Gigante (Patagona gigas), Cachudito Pecho Blanco (Anairetes parulus), Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata), Cachaña (Theristicus melanopis), Playero Rojizo (Calidris canutus).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de la Patagonia (Liolaemus magellanicus).

    Principales Anfibios:

    Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii), Sapo de Cachalote (Calyptocephalella gayi).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Parque Natural Karulinka:

    Es un parque natural privado que promueve un nuevo modelo para la conservación de la biodiversidad, el cual es impulsado por la ONG internacional Wildlife Conservation Society (WCS) que es propietaria y ejerce la administración del parque. Lamentablemente no existe transporte público para acceder directamente al parque, por lo que se recomienda arrendar un vehículo en Punta Arenas o Porvenir o bien contratar a un transportista en Porvenir.

    Parque Etnobotánico Omora:

    Ubicado en Puerto Williams, este parque ofrece una experiencia educativa única centrada en la relación entre las plantas y los seres humanos, especialmente las comunidades indígenas y sus usos tradicionales de las plantas.

    Recorre el Canal de Beagle:

    Navegar por el Canal de Beagle es una experiencia memorable. Desde el agua, podrás disfrutar de vistas panorámicas de la costa, avistar fauna marina y contemplar la belleza escénica de la región. Desde Punta Arenas y desde Ushuaia hay tours y cruceros para vivir esta aventura.

    Glaciar Garibaldi:

    Este glaciar se encuentra en el margen sur de la Cordillera Darwin, es accesible a través de excursiones en barco y caminatas. Su frente glaciar cae directamente al mar, creando un espectáculo impresionante, además el glaciar termina en un fiordo donde se producen témpanos, lo que suele ser un atractivo turístico popular. Existen varias embarcaciones que realizan el recorrido.